PUBLICACIONES

ISBN/ISSN:
Formato (Tamaño):
CD-Rom
Cantidad de Páginas:
Año de Publicación:
2010
Tesis doctoral
Luis Ángel Castello
Reseña

El paso de la cultura iletrada al estadio alfabetizado en la antigua Grecia estuvo lejos de representar la advenimiento de una útil invención técnica para la dinámica social: tanto la sintaxis de la propia lengua como las categorías mentales del hombre de la oralidad experimentaron el impacto de un lenguaje objetivado en marcas visibles frente al continuum; de la voz viva, almacenada hasta entonces en la memoria rítmica del canto y del recitado tradicionales, según atestigua la saga homérica, composición oral “fotografiada” casi en coincidencia con la invención de la escritura, acaecida con toda probabilidad a comienzos del siglo VIII a.C. Fue el inicio de un amplio movimiento que habría de culminar, después de un largo proceso, con la imposición del sistema escritural griego en todo Occidente. La difusión, no obstante, del alfabeto no fue inmediata: no estaban dadas en los primeros siglos las condiciones que rigen en la actualidad para el acceso masivo a la adquisición de la lecto-escritura. De manera que si a esta situación le agregamos las previsibles resistencias que acompañan siempre la aparición de una novedad técnica en la colectividad humana, se desarrolla ante nosotros una tensión entre oralidad y escritura que podemos rastrear desde los testimonios de la época arcaica hasta entrado ya el siglo IV a. C., momento en que la organización todavía de base oral de las instituciones atenienses ofrece al orador Alcidamante de Elea la oportunidad de criticar la praxis letrada en el ámbito de la retórica, la cual concluirá sin embargo, como en las restantes manifestaciones culturales, por imponerse definitivamente.

Indice

Capítulo 1 / Habla y parataxis: la estructura lingüística

1.1 Introducción.

1.2 El campo simbólico y el campo mostrativo del lenguaje. Lugar de la anáfora.

1.2.1 Los dos campos del lenguaje.

1.2.2 La anáfora.

1.2.2.1 La anáfora en el contexto homérico.

1.2.2.2 El estudio de la anáfora en Apolonio Díscolo .

1.2.2.2.1 La ecuación “artículo-anáfora” y “pronombre-deixis”.

1.2.2.2.2 El artículo “hipotáctico”.

1.3 Los pronombres anafóricos *so-,*sa-,*to-, y *yo/e: de la parataxis a la hipotaxis.

1.3.1 Las primitivas raíces deícticas.

1.3.2 Los pronombres del campo mostrativo.

1.3.3 La subordinación con relativo en latín.

1.3.4 La subordinación con relativo en griego.

1.3.5 Distintos abordajes al fenómeno de la subordinación con relativo en griego.

1.4 Otros fenómenos lingüísticos del estadio paratáctico.

1.4.1 De la construcción impersonal a la construcción personal.

1.4.2 De la oración nominal a la oración verbal.

1.4.3 La evolucion del género gramatical.

Capítulo 2 / La parataxis como estructura del pensamiento: los poemas homéricos.

2.1 Introducción.

2.2 La "cuestión homérica". Presentación sumaria.

2.2.1 Antecedentes antiguos.

2.2.2 Inicio de la “cuestión homérica” en la modernidad.

2.2.3 La crítica analítica y la escuela unitaria.

2.2.4 La teoría de Parry-Lord y el modelo del “texto dictado”.

2.2.4.1 La dicción formular y el fondo tradicional.

2.2.4.2 Críticas a la teoría.

2.2.4.3 La aparición de la escritura y el modelo del “texto dictado”.

Conclusión

2.3 El alfabeto griego. Presentación sumaria.

2.3.1 La “doble articulación” del lenguaje y los sistemas de escritura.

2.3.2 Del silabario consonántico fenicio al alfabeto fonemático griego.

2.3.2.1 La adaptación gráfica.

2.3.2.2 Cotejo de los dos sistemas: silabario y alfabeto.

2.3.3 La creación del alfabeto: lugar y tiempo; consecuencias.

2.3.3.1 El marco espacio-temporal. La finalidad originaria de la adaptación gráfica.

2.3.3.2 Los resultados de la invención.

Conclusión.

2.4 Cosmovisión homérica. Presentación sumaria.

2.4.1 El tratamiento de la corporeidad en los poemas homéricos.

2.4.2 La interioridad del hombre a la luz de los poemas (ἅτη, μένος, θυμός, νοῦς, ψυχή).

2.4.3 El problema hermenéutico.

2.4.3.1 El “dualismo conceptual” de ‘cuerpo’ y ‘alma’.

2.4.3.2 La acción moral.

Conclusión.

Capítulo 3 / Mnéme, hypómnesis, kairós

3.1 Introducción.

3.2 Mnéme.

3.2.1 El Proemio de Teogonía (1-115).

3.2.2 Mnemósine y la doctrina de la inspiración.

3.2.3 La oposición entre mentira y verdad: la hypónoia del mûthos.

3.2.4 La conciencia de la profesión poética.

3.2.5 La preservación de la palabra cotidiana. Reyes y aedos.

3.3 Ypómnesis.

3.3.1 El mito sobre el origen de la escritura.

3.3.2 Los ágrapha dógmata.

3.3.3 Los límites de la comunicabilidad: del discurso escrito al lenguaje en general.

3.4 Kairós.

3.4.1 El contexto del SDE.

3.4.2 El enfrentamiento de las léxeis.

3.4.3 La tensión entre oralidad y escritura y el testimonio de Alcidamante de Elea.

3.4.3.1 Análisis del SDE.

3.4.3.2 Una interpretación del SDE.

Apéndice I / Traducción: Sobre los que escriben los discursos escritos o sobre los sofistas, de Alcidamante de Elea.

Apéndice II / Panorama del resto de las obras de Alcidamante.