Conferencia "Piece, Carrier, Whole: a Faceted Approach to Manuscript Fragments"

01/09/2025 - 17:00

conferencia

"Piece, Carrier, Whole: a Faceted Approach to Manuscript Fragments"

Dr. William Duba (Universidad de Friburgo)

1 de septiembre de 2025 a las 17:00hs.

Instituto de Filología Clásica
Bonifacio 1337 - 5to piso

 

Los fragmentos de manuscritos medievales han atraído el interés y la atención por siglos. La disciplina formal de la fragmentología data apenas de una década. En efecto, cuando el proyecto Fragmentarium se lanzó, el término “fragmentología” sirvió como una herramienta útil para lanzar la idea de construir una biblioteca digital mundial de fragmentos manuscritos. Tres años más tarde, el segundo proyecto Fragmentarium buscó construir los fundamentos intelectuales e infraestructurales de la fragmentología. De acuerdo con el consenso actual, la noción de “fragmentología” primero echó raíces en la segunda mitad de la década del ’70, cuando los codicólogos que estudiaban fragmentos rechazaron enfáticamente la necesidad de una disciplina distinta, pues los fragmentos eran meramente códices imperfectos. Cuando los fragmentólogos comenzaron a defender la disciplina, indicaron que los fragmentos no son meros códices imperfectos, son también testigos de el fenómeno de fragmentación, y de la reutilización. Los fragmentos nos dicen cuándo y cómo los libros mueren y renacen [Bohdziewicz y Borelli, 2021:90]. La pregunta original de los codicólogos añade un aspecto importante: la mención misma del “fragmento” implica un “una totalidad” de la cual los fragmentos no son parte. Por lo tanto, el estudio de los fragmentos implica tres clases de objetos conceptuales que están relacionados: la pieza, el objeto individual físico que sobrevive; el huésped, el contexto en el que sobreviven o sobrevivieron; y el conjunto original, aquel del cual decimos que son fragmentos. Cuando estos objetos son separados y puestos en relación, la fragmentología puede alcanzar resultados espectaculares.”

William O. Duba es investigador asociado en el Manuscript Research Center de la Universidad de Friburgo, Suiza, donde coordina proyectos de investigación sobre manuscritos medievales, fragmentología e historia intelectual. Es doctor en Historia Intelectual Medieval por la Universidad de Iowa y cuenta con una habilitación en Filosofía por la Universidad de Friburgo. Su trayectoria se centra en la filosofía y la teología medievales, el estudio del Mediterráneo en la Edad Media y el análisis codicológico de manuscritos. Domina inglés, francés, alemán, italiano y latín, y tiene conocimientos de griego antiguo y neerlandés. Ha dirigido el proyecto internacional Fragmentarium, dedicado a la catalogación y estudio de fragmentos manuscritos, y ha sido Radboud Excellence Fellow en la Universidad de Nimega. Su labor investigadora ha recibido apoyo de instituciones como la Fundación Zeno Karl Schindler, el programa Ambizione del Fondo Nacional Suizo de la Investigación Científica, el programa Fulbright y el DAAD, entre otras. En el ámbito editorial, es cofundador y editor de la revista Fragmentology, ha sido editor de Vivarium y forma parte de comités editoriales y series académicas dedicadas al estudio de la filosofía medieval. También integra consejos científicos internacionales, como el del Handschriftenportal, y preside la Comisión de Ediciones Críticas de la Society for the Study of Medieval Philosophy. Además de su trabajo académico, coordina plataformas digitales como e-codices, la biblioteca virtual de manuscritos de Suiza, combinando investigación de alto nivel con herramientas de acceso abierto para la comunidad científica.

 

Estado: 
Próximo