![](https://ifc.institutos.filo.uba.ar/sites/ifc.institutos.filo.uba.ar/files/basile_ch.jpg)
El proyecto humanista se basó en un monumental proceso de traducción y re-traducción de textos griegos al latín renacentista (o neo-latín), que se vio impulsado por el descubrimiento de manuscritos bizantinos, el aprendizaje del griego y la instrumentación de métodos filológicos en la edición e interpretación de textos. La incorporación de textos científicos de autores griegos al programa de traducción humanista (Aristóteles, Teofrasto, Dioscórides, Hipócrates y Galeno) supuso desafíos imprevistos tanto a nivel traductológico y exegético como epistemológico. La comunicación aborda, a través de ejemplos concretos, las implicancias de este vasto programa de traducción en relación, por un lado, con la teoría y práctica de la traducción (la cuestión de la terminología, la relación entre res y verba, las estrategias de traducción específicas y la noción de géneros discursivos, entre otras), y, por otro, con las consecuencias epistemológicas de más amplio espectro en la interpretación del mundo natural.
Organiza: Cátedra de Filologia Latina
Aval: Instituto de Filología Clásica