Taller de lectura de textos sánscritos 2025 :: Cuentos del Pañcatantra

12/08/2025 - 11:00

Taller de lectura de textos sánscritos 2025

Cuentos del Pañcatantra

 

 

Con el objetivo de generar un espacio que propicie el estudio del sánscrito en un marco de trabajo compartido, invitamos a quienes quieran ampliar los conocimientos ya adquiridos sobre esta lengua al Taller de lectura de textos sánscritos.

Este año continuaremos con la lectura de algunos cuentos del Pañcatantra. Esta obra estructurada, como indica su nombre, en cinco libros, es una compilación de fábulas y cuentos entrelazados por medio de una muy característica estructura de relatos enmarcados en torno a un relato principal. En cada cuento, el relato en prosa se alterna con versos gnómicos en los que se transmiten importantes enseñanzas morales y también políticas. Por eso, no se trata de una mera colección de fábulas o cuentos, sino que la propia tradición india, y en relación con la atribución de su composición al sabio Viṣṇuśarman indicada en el Prólogo de la propia obra, la considera un tratado de teoría política o ciencia del gobierno (nīti-śāstra).

La complicada transmisión del texto indio hace que su datación sea muy controvertida y que las ediciones del texto varíen bastante dependiendo de la línea de transmisión que consideren más importante. A esta complejidad se suma la apasionante historia de su “viaje” por buena parte del mundo: a las traducciones al persa medio y al siríaco le sigue una famosa traducción al árabe de la que dependen traducciones al persa moderno, al griego y también la traducción al castellano antiguo ordenada por el futuro rey Alfonso X, el Sabio, en el año 1251; finalmente, las traducciones al hebreo y al latín durante los siglos XII y XIII determinaron su difusión por toda Europa a través de sucesivas retraducciones que llevaron, por ejemplo, a un autor como Jean de La Fontaine a incluir algunos de estos relatos en su segunda colección de fábulas, publicada en 1678. Si bien en este recorrido sus orígenes indios precisos a menudo se pierden de vista, es innegable el enorme impacto de esta obra en la literatura universal.

Coordinadora: Dra. Gabriela Müller

Destinatarios: El taller está destinado principalmente a quienes cursaron las materias “Sánscrito”, “Lectura y Análisis de Textos en Sánscrito” y “Sánscrito védico, épico, clásico e híbrido” (Departamento de Lenguas y Literaturas Clásicas, FFyL, UBA), pero está también abierto a cualquier persona que tenga conocimientos de esta lengua.

Requisitos: Tener conocimientos de la fonética, la morfología y la sintaxis del sánscrito. 

Tareas a desarrollar: Quienes participen del taller deberán trabajar semana a semana una porción del texto seleccionado (realizar análisis fonético, morfológico-sintáctico, métrico y traducción), que será indicada por la coordinadora. Durante las reuniones sincrónicas semanales se cotejarán los diferentes análisis y traducciones propuestas por cada participante y se discutirá en conjunto el sentido general del texto en relación con su contexto, posibles variantes de lectura e interpretaciones diversas.

Horario y frecuencia de los encuentros: Las reuniones serán virtuales (se utilizará la plataforma Microsoft Teams) y tendrán una frecuencia semanal, los días martes de 11 a 13 hs. La primera reunión será el martes 12 de agosto.

Consultas e inscripción: tallerdesanscrito@gmail.com

Estado: 
Próximo