Conferencia "Medea Plath. Revisiones feministas del mito en la poesía griega de la crisis”

26/06/2025 - 15:30

Conferencia

Medea Plath. Revisiones feministas del mito
en la poesía griega de la crisis

Prof. Dr. Helena González Vaquerizo

Universidad Autónoma de Madrid
 

jueves 26 de junio de 2025, 15.30 hs

Instituto de Filología Clásica
Bonifacio 1337, 5to piso

 

 [ Reseña de la conferencia por Andrés Cárdenas ]

 

En el contexto de la crisis financiera de 2010 y la migratoria de 2015 se desarrolla en Grecia un movimiento poético con una significativa repercusión internacional, impulsado por la publicación de antologías bilingües griego-inglés. 

En esta nueva poesía o "poesía de la crisis" las reescrituras feministas del mito adquieren especial relevancia, pues son numerosas las jóvenes poetas que se interesan por los cambios en la recepción de la Antigüedad. Se trata muy frecuentemente de personas formadas en teoría de género que imprimen un carácter distintivo a las revisiones feministas del mito. 

Este trabajo estudia concretamente la recepción de la figura de Medea en la poesía griega contemporánea. En primer lugar, se analizan los contextos del revisionismo mítico feminista y de la poesía griega de la crisis en los que se inscriben las autoras estudiadas. En segundo lugar, se señalan en la vida y la obra de la poeta Sylvia Plath los elementos que propician su identificación con Medea. De un lado, la traición del esposo y el suicidio como forma de violencia no vicaria. De otro, la reescritura del mito en su poesía. En tercer lugar, se analizan las revisiones del mito de Medea en las poetas griegas Evi Boukli, Konstantina Korryvanti y Chryssa Kontogeorgopoulou. La principal conclusión del estudio es que la presencia de Medea en la poesía de estas tres autoras, representativas del fenómeno poético griego actual, constituye un ejemplo de revisionismo mítico feminista y una recepción mediada por la figura y la obra de la poeta Sylvia Plath.  

 

Helena González Vaquerizo es profesora de griego antiguo y moderno en el Departamento de Filología Clásica de la Universidad Autónoma de Madrid y secretaria académica del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la misma universidad. Sus líneas de investigación son la Tradición y Recepción Clásicas, la Literatura Comparada y los Estudios Neohelénicos. Pertenece al grupo de investigación “Literatura, comparatismo y recepción desde la Antigüedad hasta hoy” (LITTERAE) y al proyecto «Marginalia Classica IV. Marginalidades clásicas y su recepción en la cultura de masas contemporánea: escapismo y resistencias» (PID2023-150513NB-I00).  Entre sus publicaciones más recientes están el capítulo “From Winckelmann to Flickr: The Picture that Took Greece’s Soul” (Antiquity in Progress, 2025); la monografía La Grecia que duele. Poesía griega de la crisis (2024); la coedición de Edad, género y academia. Mujeres en la Universidad (2024); la coedición de En los márgenes del mito. Hibridaciones del mito clásico en la cultura de masas contemporánea (2022); y los artículos “Biofilia: Aristóteles, Edward O. Wilson y la novela Perdita de Hilary C. Scharper” (2023) y “Kazantzakis’s Odyssey: A (Post)modernist Sequel” (2021).

Estado: 
Finalizado