Este libro es una colección de artículos que surgen de una convocatoria realizada por el Instituto de Filología Clásica y el Departamento de Lenguas y Literaturas Clásicas con el fin de reflejar el estado de los estudios clásicos en el cambio de milenio. En ambos volúmenes se reúnen trabajos relativos a los más diversos géneros literarios, como también sobre las religiones, las escuelas filosóficas y políticas, los enfoques de la historia social, de la antropología y de la psicología; también están presentes la numismática, la retórica, las artes plásticas y los textos jurídicos, todo ello de modo abarcador, pero siempre con fundamento en el método filológico combinado con las técnicas modernas de análisis del discurso.
PUBLICACIONES

TOMO I
Sebastián Abad | El gran Pan ha muerto. Nietzsche y la muerte de la tragedia.
Bernardo Ainbinder - Valeria Vázquez | Hacia la superación del dilema de la razón perezosa.
Marta Elena Alesso | El Hades en Heráclito el alegorista.
Arturo Álvarez Hernández | El horror de la muerte sin sepultura.
Cecilia Ames | La historia y la muerte.
Roosevelt Araújo da Rocha Júnior | Nékya e Descensus: Os sentidos das comunicaçôes de Odisseu e Enéias com o mundo dos mortos.
Esther Artigas | Sobre el significado etimológico de interficere.
Alicia María Atienza | Los niños y la muerte en la poesía homérica.
Liliana Berenguer - Edith Fernández | La armadura de Aquiles.
Marcelo D. Boeri | Exagoge tou biou: La racionalidad del suicidio en el estoicismo antiguo.
Edvanda Bonavina da Rosa | Aspectos del suicidio en Ayax, de Sófocles.
Álvaro Alfredo Bragança Júnior | A morte clássica e os provérbios medievais em latim: um pequeno estudo.
Emiliano Jerónimo Buis | El derecho griego y la muerte burlada en Aves de Aristófanes.
María Delia Buisel | La Sibila en el Dies Irae.
Marta Elena Caballero de Díaz | Carpe diem y carpe mortem en las odas convivales de Horacio.
Laura Cabré Lunas | E / De medio tollere : entre el eufemismo y el disfemismo.
María del Carmen Cabrero | De qué y cómo hablan los vivos cuando visitan a los muertos.
Roberto Casazza | La beatitudo como superación de la angustia ante la muerte en Severino Boecio.
Fernando Ariel Casco - Lucas Martín Abraham | La amistad y la muerte. Interrelación de lo público y lo privado en los vínculos de Aquiles y Patroclo.
Luis Ángel Castello | La sobrevivencia en el canto (aoídimoi): una forma de inmortalidad.
Carlos Enrique Castilla | La muerte como estrategia retórica.
Pablo A. Cavallero | Muerte y vida en Los nombres divinos de Pseudo-Dionisio.
Elda E. Cecco - Angélica M. Mansilla | Valor sintáctico y estilístico del giro retórico Quid profuit?
Laura Cerrato | Muerte, descenso y escritura: el mito de Orfeo en algunas poetas norteamericanas.
María Cecilia Colombani | Sophrosýne y Philía como modos de superación de la muerte.
María Celeste Consolin Dezotti | A morte gloriosa e o feminino aconchego.
Ramón Cornavaca | Muerte, filosofía y persuasión: El discurrir ante la muerte en Fedón de Platón y De Anima et Resurrectione de San Gregorio de Nisa
María José Coscolla | Kainotomêin o la apertura de nuevos caminos al problema de la pobreza en Aristófanes
Mónica Valéria Costa Vitorino | Juvenal e os mortos.
María Inés Crespo | Pájaros en duelo. Palabra, lamento y silencio en el discurso de la heroína trágica.
Gustavo Alfredo Daujotas | Función de los símiles de la muerte en Tristia de Ovidio.
Silvia De Alejandro | El poder en Siete contra Tebas.
Marly de Bari Matos | O caráter educativo-moral da morte em Roma.
Guillermo De Santis | El agon evadido. Agon y persuasión en Suplicantes de Esquilo.
Paulo Sérgio de Vasconcellos | Arte intertextual em Eneida 6.450-476.
María Jimena Dib | La distancia enunciativa entre Ifigenia y su discurso.
Elbia Haydée Difabio de Raimondo | El infanticidio en la mitología griega.
Claudiomar dos Reis Gonçalves | A morte de Petrônio na narrativa Tacitiana.
Cora Dukelsky | Iconografía funeraria de la tumba del Zambullidor.
Claudia N. Fernández | “La ruta más rápida al Hades”: Observaciones acerca de la muerte en la comedia de Aristófanes.
María Cecilia Fernández Rivero | Homo Laudans: de la Égloga I de Virgilio a la Oda III, 13 de Horacio.
Patricia Olga Ferrero | La muerte en la Psychomachia.
Lidia Elisa Figueroa | El ser de Antígona.
Paula Fleisner | Sócrates y Alcibíades o el nacimiento de la filosofía.
Carlinda Fragale Pate Nuñez | Morrer para não morrer. Paradoxos da morte no imaginário da Grécia antiga.
Andrea Mercedes Francia y Ricardo Santiago Torre | Ilíada VI: La muerte como eje estructurante en los discursos de Héctor y Andrómaca.
Héctor Ricardo Francisco | Visionarios o soñadores. Perspectivas de la interpretación del futuro de los santos en la Historia Religiosa de Teodoreto de Cirros.
Alfredo Eduardo Fraschini | El campo semántico de la muerte en el Nuevo Testamento.
Andrés J. Freijomil | La naturaleza jurídica de la muerte: La esclavitud en la época clásica.
Diana L. Frenkel | Las muertes de Antíoco IV.
Juan Héctor Fuentes | Oriendo Moriens : una lectura del poema De Miseria Mundi de Alano de Lille.
Cleonice Furtado de Mendonça van Raij | Consolações senequianas: um véu sobre a morte.
Lía Galán | La muerte en el 68. Imagen y contra-imagen en el poema de Catulo.
Ricardo M. García | Muerte y temporalidad en San Agustín. El aporte de Plotino a su idea del tiempo.
Marta Garelli | La muerte heroica de un villano (Salustio, Catilina, 60-61).
Margarita Garrido | La muerte en el ritual punitivo.
Flavia Gilda Gioia | Inmortalidad del alma y práctica del buen morir en el Fedón.
Paola Cecilia Gioseffi | ¿Por qué no realizar un análisis funcional de los textos clásicos?
Alejandro Gironde | Píndaro y la inmortalidad literaria a través de su poesía.
César Guelerman | La influencia política de Protágoras y la sofística en la ‘Oración fúnebre de Pericles’ (Th. II. 34.1- 47.1).
TOMO II
Filomena Y. Hirata | Muerte en Las Suplicantes de Eurípides.
Juan Introini | Mecenas: el estilo y la muerte.
Melina Alejandra Jurado | La muerte y la autoconstitución del sujeto-poético en Propercio.
Santiago Kalinowski | La muerte como tema en el diseño de una estructura de nivel meta: hacia una hipótesis acerca de la unidad de Metamorfosis de Ovidio.
Octavio Kulesz | Thánatos y apoleîsthai en Fedón 102a – 107b.
María Luisa La Fico Guzzo | Eneida 6: El espacio en el Reino de los Muertos y el “Punto de Vista” literario.
Odile Lagacherie | La mort au regard de l’amitié: Une proposition de lecture du Bios.
Nilda A. León | El suicidio de Deyanira en Las Traquinias de Sófocles.
Gabriel Livov | El uso político de la muerte: una lectura de las Suplicantes de Eurípides.
María Isabel López Olano | Claves léxicas para una lectura del Satiricón de Petronio (111-112): La matrona de Éfeso.
Julio César Magalhães de Oliveira | A nomeação de Heráclio, sucessor de Santo Agostinho, e as Relíquias de Estêvão.
Jorge Mainero | La Devotio en la Roma republicana.
Adriana M. Manfredini | Suplicantes de Eurípides: ver y tocar a los muertos.
Ofelia Manzi - Jorge Bedoya | La muerte prohibida.
Lucas Daniel Margarit | Sueño y materia poética en el mito de Orfeo. Dos miradas antagónicas en la poesía inglesa.
Claudia T. Mársico | “Sócrates está muriendo: los orígenes de la noción de presente gramatical.
Pablo Martínez Astorino | Metamorfosis de Ovidio: de Prometeo a Roma.
Luis Marcelo Martino | La muerte de C. Julio César según C. Suetonio Tranquilo.
Raquel Miranda | Muerte y parodia: Polyeno y el pavo sagrado de Enotea.
Gabriela A. Monti | Waltharius : una nueva mirada sobre la muerte.
María Florencia Nelli | La auto-aniquilación como muerte heroica: Un análisis del suicidio, desde la perspectiva del Hegemón, en el Áyax de Sófocles.
Jimena Paula Palacios | Artes magicae supplementa : magia, muerte y testimonio en el relato de Thelyphron.
Mónica G. Paladino | Faetón, relato de un filicidio.
María Eugenia Pareti | La muerte de los enemigos en el Imperio romano tardío a través de los panegíricos galos.
Liliana Pégolo | Representaciones escatológicas en el Cathemerinon de Prudencio.
María Celina Perriot | Mujer y muerte en Hécuba de Eurípides.
Nely Maria Pessanha | Arquíloco, 13W: Elegia a Péricles.
Hubert Petersman | Muerte, alma y más allá en la creencia popular de los griegos y los romanos desde el punto de vista lingüístico.
Armando R. Poratti | Prepararse para qué muerte.
Gabriela Mabel Portantier | La risa y la calavera.
Patricia Prata | Vestígios da Eneida de Virgílio nos Tristia de Ovídio: comparação dos livros I, II e III com as elegias II, III e IV.
Sergio Raimondi | Del enamorado como Tántalo (Lucrecio & Propercio).
Teodoro Rennó Assunção | Aquiles e Ulisses na Nekuia (Od. XI 478-491): uma inversão de posições? |
Tereza Virgínia Ribeiro Barbosa | Zombando de Thánatos.
Marcela Ristorto | La función de los ritos funerarios en Áyax de Sófocles.
María Alejandra Rodoni | La función social de la poesía en la Pítica IV de Píndaro.
Elsa Rodríguez Cidre | La muerte y el lamento. El threnos en la Hécuba de Eurípides.
Hanna M. Roisman | Perspectives on death in Euripide’s Alcestis.
Joseph Roisman | The Funeral Oration and the Rhetoric of Winning a Contest.
Alba Romano | Suicidio y honor.
Marta Sagristani | Las prácticas electorales en la República Romana tardía.
Ilda Beatriz Saiz de Ríos | El espíritu de la tragedia griega en Bodas de sangre de Federico García Lorca.
Luis Ángel Sánchez | Lenguaje y poder en el libro primero de De Republica de Cicerón.
Silvia Ester Saraví | La “Muerte que da gloria a los hombres”.
Liliana Sardi - Esther Rosenbaum | El Hades en Luciano.
Mercedes Seoane | La batalla por la libertad (Hdt. 6.109).
María Cristina Silventi | La soledad y la muerte.
María Matilde Soria de Melo et al. | El origen de la ciudad en El trino del diablo, de Daniel Moyano.
Pilar Spangenberg | La muerte de la ontología en Gorgias.
Natalia Staiano | La risa como elemento desestabilizador en el teatro de Plauto y Shakespeare.
Bárbara Steinman | Acercamiento a la representación de la vejez en Platón.
Dora Beatriz Stoessel | Prometeo y la filantropía: otra vuelta de tuerca.
Marcela Suárez | Infortunio y castigo en el Poenulus de Plauto.
Isabella Tardin Cardoso | Luz e sombra na Eneida Brasileira de Odorico Mendes.
Felipe Tenenbaum | Vida, muerte y palabra en la Vida de Filósofo Segundo.
Josiane Teixeira Martinez | A presença do Odisseu trágico no discurso de Sinon na Eneida de Virgilio.
Silvia L. Tonti | El problema de la relación en Platón: Katauta y Pros alla en Sofista 255 c-e.
Ricardo Santiago Torre | La muerte en el Liber de Catulo.
Daniel Torres | Poesía y ritual: las láminas órficas y las representaciones poéticas de la muerte (Píndaro Ol. 2 y Homero Od. 5.333-5 y 11.601-627).
Mariana S. Ventura | Occasus (occisus) : En torno a Calpurnio I 87-88 y el tópico del crepúsculo.
Pedro Luis Villagra Diez | Muerte y apoteosis en el prólogo de Edipo en Colono.
Júlio César Vitorino | Vitrúvio: a Arquitetura contra a morte.
Rosalía C. Vofchuk | Un ejemplo de pensamiento escatológico indo-europeo: el punarmrtyu como resultado del karman ritual en la literatura védica tardía.
Edward Zarrow | Numismatic Death, Roman Sarcophagi, and the “Judaea Capta”.
Fanny Luz Zeiguer | Vida y muerte del Esfero.