Adscriptos/as del Instituto de Filología Clásica

Ignacio Carral

"Reflexiones sobre Lucio Celio Antípater y su posible mediación entre Polibio y Tito Livio en la narración de la Primera Guerra Macedónica (214-205 a. C.)."

Director: Gustavo Daujotas

Período: 01-08-2022 a 01-08-2024

Resumen
En los primeros cinco libros de la tercera década de Ab Vrbe Condita, Livio no dedica un gran espacio a la narración de los hechos de la Primera Guerra Macedónica y, cuando hace referencia a ellos, su testimonio entra en conflicto con los fragmentos de los libros 5 y 7 de las Historias de Polibio. Sin embargo, al pasar a la segunda mitad de la década, la situación cambia, y Livio escribe varios capítulos en todos los libros de este grupo haciendo referencia a la situación bélica en Grecia. De forma llamativa, hay omisiones importantes respecto al texto de Polibio y estas coinciden con momentos en los que es posible detectar una perspectiva crítica respecto a Roma en las Historias. La investigación busca probar que, a pesar de las omisiones y diferencias respecto al texto de Polibio, el autor aqueo es la fuente de información directa de Livio para estos hechos. En concreto, se busca refutar la hipótesis de una lectura indirecta de la obra de Polibio a través de la mediación del historiador Lucio Celio Antípater, favorecida, entre otros, por el autor del último gran trabajo sobre el tema, Hermann Tränkle. Para lograr estos objetivos, se analizarán los testimonios y fragmentos que hacen referencia a este y otros historiadores romanos fragmentarios del período Republicano con el fin de comprobar si los argumentos de Tränkle se condicen con la información disponible.


 

Leandro Sebastián Rossi

"Las metamorfosis de Tiresias: transformaciones y desafíos"

Directora: Liliana Pégolo

Período: 01-08-2022 a 01-08-2024

Resumen
A través de Tiresias podemos vislumbrar vestigios de un cuerpo que da cuenta de una movilidad y un cambio continuo. Las transformaciones del personaje son parte de una metamorfosis que se poetiza en la literatura grecorromana, particularmente en los registros literarios latinos. Ovidio inaugura las transformaciones de Tiresias en Las metamorfosis con el mito de la transexualidad del personaje y su relación con la ceguera; pero otros autores latinos lo vuelven a poner en escena para visibilizar cambios sociales y culturales. Cada Tiresias transformado simboliza una parte de la cultura romana que va mutando al igual que el personaje.  Séneca presenta a un adivino vinculado con la magia y la hechicería, impregnado en la religión romana y en la adivinación etrusca. La pieza teatral Oedipus (2012) transforma a Tiresias y lo convierte en un harúspice conocedor de las ciencias adivinatorias etruscas. En definitiva, las tradiciones literarias latinas demuestran el interés puesto en un Tiresias metamorfoseado: Ovidio narrativiza la experiencia transexual y Séneca transforma al adivino en un harúspice transformado en un mago conocedor de las formas de la adivinación etrusca que son propiamente itálicas, lo cual resulta una novedad en la tradición literaria del personaje en el marco de la literatura romana. La importancia de la transexualidad relaciona la variante ovidiana del mito con los estudios de género, y las transgresiones narradas en el libro III de Metamorfosis que resultan centrales en relación con la identidad humana y el cuerpo trasmutado. No obstante, la narrativa ovidiana se diluye en autores posteriores como Séneca y otras metamorfosis del personaje romanizado sin antecedentes conocidos.


 

Marina Closs

"La influencia del vocabulario neoplatónico en la recepción de fuentes indias en la Alemania del siglo XVIII"

Directora: Gabriela Müller

Período: 01-12-2022 a 01-12-2024

Resumen
A fines del siglo XVIII, en el contexto germano-hablante, un grupo de eruditos entre los que se destacan Friedrich Majer, Georg Forster y Johann Gottlieb Herder realizan los primeros intentos de traducir (o, más exactamente, retraducir) las fuentes indias que llegan a Alemania en traducción inglesa para un público de intelectuales y lectores en lengua alemana. Uno de los rasgos específicos de estas primeras (re)traducciones consiste en el esfuerzo de los traductores por anotar, organizar, explicar y conceptualizar el material recibido para integrarlo al corpus creciente de historias y lecciones de filosofía, pieza clave del proyecto Ilustrado del siglo XVIII. Sin embargo, ante la novedad y originalidad del material con el que se encuentran, estos intelectuales buscan entre las propias tradiciones conocidas alguna suerte de marco conceptual que les permita dar cuenta de los conceptos y doctrinas de la tradición india. Es así que recurren a algunos conceptos filosóficos asociados al platonismo y neoplatonismo para traducir e interpretar los conceptos sánscritos con los que se encuentran en los textos. Todas estas traducciones recortan algunos de los rasgos del significado de los conceptos indios y lo aíslan de su tradición, dándoles un matiz conocido que acerca las doctrinas indias a estas fuentes y tradiciones más familiares para los lectores alemanes. Nuestro trabajo consistirá en analizar las fuentes alemanas y contrastarlas con los conceptos y doctrinas indios tal y como aparecen en la lengua y los textos originales. De esta manera, buscaremos señalar los problemas e inadecuaciones que se desprenden de estas traducciones que siguen teniendo impacto en la recepción actual de textos indios, incluso en nuestro ámbito.


 

Eloísa Ximena Suárez

"La representación de la figura del intelectual en las obras de Luciano de Samosata"

Directora: Analía Sapere

Período: 15-12-2023 a 15-12-2025

Resumen
En la presente adscripción se abordará la obra de Luciano de Samosata considerando su inserción contextual. Como uno de los máximos representantes de la Segunda Sofística (siglos I a IV d.C.), Luciano participó del renovado interés de este movimiento por la retórica, la literatura y las artes del mundo clásico, dejando una marca particular debido a su singular estilo  satírico e irónico, así como sus invenciones ficcionales, donde se manifiesta un agudo pensamiento crítico y una originalidad sin precedentes, ya que traspoló las enseñanzas retóricas escolares altamente codificadas a invenciones literarias absolutamente innovadoras. Teniendo en cuenta que, en lo que atañe a lo sociopolítico, la época en la que vivió Luciano está marcada por encuentros y tensiones, ya que los autores provienen de distintos territorios del Imperio y su quehacer intelectual se ve atravesado por diversas realidades y diversas tradiciones (históricas, culturales), que dialogan permanentemente con el poder central de Roma, la búsqueda de la propia identidad aparecerá como algo constante en los escritos de nuestro autor. Por esta razón, será de interés para esta investigación el estudio del posicionamiento del autor en relación a su contexto cultural y social, centrándonos en indagar cómo Luciano se presenta a sí mismo y al mundo intelectual al que pertenece. Así, el modo en que describe su labor erudita, qué tópicos afloran en dicha descripción, qué elementos del pasado clásico retoma, qué destinatarios construye y con qué otros personajes contemporáneos se identifica, serán nuestros principales temas de estudio. A tal efecto, nuestro análisis textual se basará en las herramientas aportadas por la filología y por aquellas provenientes del análisis del discurso, lo que permitirá describir cómo se presenta Luciano como intelectual. A fin de investigar sobre la base de una sólida evidencia textual, de sus obras, hemos seleccionado aquellas en las que se presentan temas vinculados con la retórica y la literatura, donde se puede rastrear la construcción de la figura del intelectual en Luciano. Así pues, el corpus será el siguiente: El pseudosofista o el solecista, Contra  un  ignorante  que  compraba muchos  libros, El  aficionado  a  la  mentira o  el  incrédulo, El  maestro  de  retórica, Encomio de Demóstenes, Cómo debe escribirse la historia, Al  que  dijo:  “eres  un  Prometeo en tus  discursos, Lexífanes, Pleito  entre  consonantes, El sueño, Pseudologista. Al ser estas obras de breve extensión, será posible el trabajo exhaustivo con los pasajes, para poder llegar a conclusiones que encuentren su base en argumentos firmes desde el punto de vista discursivo.