La narración literaria y la narración histórica “se ven” entrecruzadas a lo largo del tiempo por mecanismos de una progresiva ficcionalización, unidos al cambio “copernicano” que sufre el concepto de mímesis que era entendida como sinónimo de imitación de la naturaleza. Se trata de la aparición de “una mímesis sofística”, dice Cassin (2008: 264), “esto es, de imitación de cultura, imitación de segundo grado, de tal manera que todo discurso sea un discurso de discursos”. En consecuencia, a partir del triunfo de esta retórica sofística —desde el siglo II d.C. en adelante—, que permitió el despliegue de una inventiva copiosa y lábil a lo largo del Tardoantiguo y la Alta Edad Media, la narrativa se tornó más permeable en la fluidez cambiante de las fronteras genéricas; la renovación de la épica a través de las mixturas tipológicas del discurso, el comentario metaliterario y la reflexión filosófica coexistieron, según Ware (2012: 10-12), con la aparición de nuevos géneros, incipientes en las centurias anteriores, en torno de un contexto creciente de relación intertextual con el pasado.
PUBLICACIONES
![](https://ifc.institutos.filo.uba.ar/sites/ifc.institutos.filo.uba.ar/files/milenio_0.jpg)
Índice
Prefacio / Liliana Pégolo y Andrea Vanina Neyra
Parte 1. El mito como sustrato épico y novelesco
Capítulo 1. Sâkuntalâ. Sobre el olvido y la veracidad en el pensamiento indio clásico / Olivia Cattedra
Capítulo 2. Cadmo y la fundación de transgresiones en el Ciclo tebano de Metamorfosis de Ovidio / Natalia Milovich
Capítulo 3. Nuevas dimensiones narrativas en la poesía de P. Papinio Estacio. El ejemplo de las ‘calendas de diciembre’ en Silvae / Liliana Pégolo
Capítulo 4. Proyecto de escritura en The Parliament of Fowls, de Geoffrey Chaucer / Cecilia Lasa
Parte 2. Héroes y antihéroes como protagonistas. Sus proyecciones
Capítulo 5. El nacimiento y la figura heroica de Alejandro en Plutarco y en Pseudo Calístenes / Alejandra Liñán y Belén Alejandra Maidana
Capítulo 6. Libertus Melioris. Miradas desde Estacio y desde Marcial / Marina Antonella Artese Grillo
Capítulo 7. Ecclesia et Synagoga. La representación del judío en las letras clericales castellanas del siglo XIII / Gabriel Calarco
Capítulo 8. La relación Lancelot-Guinevere en Le Morte D’Arthur de Malory y sus versiones cinematográficas / Gabriela Cipponeri
Capítulo 9. El milagro en la Passio sancti Venceslavi martyris / Andrea Vanina Neyra
Parte 3. El espacio como indicador narrativo
Capítulo 10. Espacios didácticos. La narración de la enseñanza en Manilio / Martín Pozzi
Capítulo 11. En las fronteras de la narración. Los Fenni en clave maravillosa en Germania de Tácito / Nicolás Russo
Capítulo 12. El jardín de las delicias en el Roman de la Rose y la gruta de amor en Tristán e Isolda. El espacio como configuración del amor / Ileana Betsabé Campagno Pizarro
Parte 4. Del engaño a la disuasión en discursos historiográficos y literarios
Capítulo 13. Dos modelos de disuasión del derecho a la resistencia. El mito de los metales en la República de Platón y la teoría de los tres órdenes en la Edad Media / Cecilia Devia
Capítulo 14. He dicho: pueblo salvado. Esquemas narrativos y jurisprudencia en IV Macabeos / Roberto Jesús Sayar
Capítulo 15. El engaño, un “instrumento” narrativo en las Historias del primer milenio de Raúl Glaber / Emanuele Piazza
Capítulo 16. La organización médica del Hospital de San Juan de Dios de Jerusalén en las descripciones de peregrinos y dignatarios de la Iglesia Latina / Esteban Greif
Capítulo 17. “Por falso dicho de homne mintroso” el papel de la difamación en El Conde Lucanor y Carlos Maynes / Rocío Irigoyen
Parte 5. Las mujeres y su protagonismo en la construcción del relato
Capítulo 18. La representación pictórica de Medea de Eurípides en la cerámica griega / Nilce Cothros
Capítulo 19. El Libro de Esther y su complejidad narrativa / Diana Frenkel
Capítulo 20. El levantamiento de las mujeres en defensa de la emperatriz Zoé (Bizancio, 1042) / Laura Carbó
Capítulo 21. Placer terrenal, placer divino. Puentes entre lo popular y lo letrado en Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo / Ludmila Grasso
Capítulo 22. El juego de puntos de vista en la cantiga gallego-portuguesa. Loavan un dia, en Lugo, Elvira de Johan Romeu de Lugo / Gabriela Striker
Apéndice: Herramientas digitales Herramientas digitales para la edición de mapas y textos / Gimena del Rio Riande y Melisa Martí
Bibliografía
Los autores y las autoras